domingo, 16 de julio de 2023

🌿Jean Genet, el poeta ladrón y prostituto

 


Me basta con besarte, estar contigo…mira, voy a regar alcatraces.
Luis González de Alba



Animal de amor árbol de oro de dos cabezas


Hablar de la poesía homo-erótica de Jean Genet con una precisión poética, indica, que se desarrollará su trabajo ‘poético-poesía-poemas’ ( con alguna referencia narrativa) que tienen como raíz del lenguaje, un claro impulso que tiende al amor, el deseo y la lascivia homosexual. De homo (igual) y erótica de eros (deseo ardiente).

Animal de amor árbol de oro de dos cabezas, escribe Genet, en su largo poema titulado El pescador de suquet. ¿Qué forma humana toma ese animal del que Genet mete en paréntesis? Lo que sí sabemos es que es de amor, que provoca amor, es por ello que es de-amor y que es grande y fuerte, como un árbol, y antes dirá con respecto al sustantivo árbol que se hace subido en él, y luego le dice, -tu frente baja –lo miran-, y remata declarando, que es preciado de oro y que es hombre al que ama, de dos cabezas. Aquel que fue llamado comediante y mártir por Sartre, logra crear una atmósfera propia de un lenguaje que tiene como punto de partida la libertad del amado, del amar mismo, que retrotrae su vínculo amoroso y lo hace algo sexual, lo desea:

Subido al verde árbol –tu frente baja
(Animal de amor árbol de oro de dos cabezas)
Sobre su ramaje- cálida bestia enlazada.


Interpreting 'The Maids' Through a Shifting Societal Lens - The ...

Quien mira a ese Animal, no debe serlo de algún modo, un animal por lo feroz, por el miedo que pueda causar, o por su apariencia combativa. Por lo tanto, qué tipo de hombre mira a ese Animal de amor árbol de oro de dos cabezas. En un texto del perdido profesor alemán Hubert Fichte, se enlista un libro gay Hotel Garni (Traduce Juan José del solar) escribe lo siguiente en la página 19 de un ministro de economía, “Pertenecía a un pequeño círculo de intelectuales acaudalados que guardaba ediciones de lujo de Jean Genet en cajas de cartón, como trajes de noche. Ediciones de lujo dedicadas” de acuerdo a Goytizolo que lo conoció y convivió un tiempo con el poeta, diría que Genet tenía cómo moverse, no le iba mal. Genet es un poeta que siente, y quiere transmitirlo, quiere proyectar su deseo, su perverso deseo, y con ello ensuciar al lector que culminaría enlodando a la sociedad. Sí, pero de una poesía viva. En la estrofa trece de El condenado a muerte (Que proviene de Nuestra señora de las flores 1942)  escribe:

Evoquemos, Amor, a cierto duro amante,


Enorme como el mundo y de cuerpo sombrío.
Nos fundirá desnudos en sus oscuros antros,
Entre sus muslos de oro, en su cálido vientre. 


El amor homosexual, visto como un deseo meramente sexual, que busca penetrar o ser penetrado, o disfrutar de ambas, sobre exalta un único carácter y olvida, -muchas veces por miedo-, a disfrutar de la vida de los otros, a través de su literatura, ¿Qué siente el otro en tanto que no soy yo cuando él siente? Genet al igual que Pasolini, Lorca, Aleixandre y muchos otros, tienen fundido el ego homo en sus páginas, para poder reconocer la condición que los hace más humanos. El hombre que él ama se muere, lo han matado, el dolor que siente lo emana en un ambiente caótico, Muerto en mí mucho antes que el hacha me cercene. El recuerdo caótico, mencionado antes como ambiente resurge en cada uno de sus versos, en otros su presencia se eyecta al lector y lo recrea:


Las solemnes mañanas, el ron, el cigarrillo…
Las sombras del tabaco, de prisión, de marinos
Acuden a mi celda, y me tumba y me abraza
Con grávida bragueta un espectro asesino.

Querelle De Brest - Jean Genet - $ 149,00 en Mercado Libre 

El tema de los marinos y las tabernas donde éstos bebían, culmina en su texto efebeíco, Querella de Brest, con respecto al amor se narra; “Estrechaba a Querella con la misma pasión aparente con que agarra el cadáver de su cría una hembra de animal, actitud por lo cual se nos hace evidente lo que es el amor: conciencia de la separación de una mismo, conciencia de hallarse escindido y de que vuestro mismo yo os contempla… (y ocurre antes que salvajemente sea sodomizado), en el texto aparece de la siguiente manera: «Ahora es cuando voy a traspasarte» …Al primer embate, que tan fuerte le aniquilaba Querella gimió de dolor, dulcemente primero, luego con más fuerza hasta jadear sin pudor” no se puede negar el brillo dramático de una obra como Querella de Brest, que recorre una psique especial, de hombre desafortunado, no hay que olvidar tampoco, que el poeta al que nos referimos se prostituyó y que ocupó varias veces celdas carcelarias.

Prosigue en el Condenado a muerte, escrito que dedicó a Maurice Pilorge, ‘un amigo’ del que pasaba noches sin sueño, pues éste se lo había robado con su belleza de Apolo, fue ejecutado el 17 de marzo de un ya alejado 1939 en Saint-Brieuc. Poema donde la versificación de títulos no escritos podrían estructurarse entre el amor, el deseo carnal, el miedo a la muerte, el pecado y la rabia.

Amor mío, amor mío, ¿podrías robar las llaves
Que me abrirán el cielo donde tiemblan los mástiles? La muerte es la causante de tan triste poema, donde lo humano se torna un salvaje miedo, soledad de amor, en Genet hacen mella, no sin antes anunciar su ambición homoerótica:

 Niño de las honduras
Nacerán de su cuerpo extraños esplendores
y perfumado semen de su verga adorable. 

Juan Goytisolo, Genet y los palestinos: ambigüedad política y ...
Goytizolo y Genet



Anatomía de la poética en Genet

En la medida que el poeta vive la experiencia de escribir del recuerdo, transmite también su deseo. Cuando aparecen fenomenológicamente estos versos, el lector puede quedar pausado, pero esa pausa es porque Genet es metapornográfico.

¡Mi bellísimo paje coronado de lilas!
Inclínate en mi lecho, deja a mi pija dura
Golpear tu mejilla. Tu amante el asesino
Te relata su gesta entre mil explosiones.

El Jean Genet “hacedor” logra en un moderno estilo de utilizar palabras comunes, la época de su poesía, de su cosmovisión narrativa, excesivamente buena como su poesía. Quizá esas mil explosiones den vida a su recuerdo satírico. Chupa mi duro miembro cual si fuese un helado escribe al final de otro verso, se intensifica, como si fuera una sinfonía, cambia de tiempos, de altitudes, y exige de nuevo:

Besa mi pija tiesa, entierra en tu garganta
El bulto de mi polla tragado de una vez,
¡Ahógate de amor, vomita y haz tu mueca!

Inmediatamente luego:

Adora de rodillas como un tótem sagrado
mi tatuado torso, adora hasta las lágrimas
mi sexo que se rompe, te azota como un arma
adora mi bastón que te va a penetrar.

 

Todos, o casi todos los deseos de amor terminan en una pasión que logra culminar lo que se comparte en una unión espiritual, no significa desde luego que después no existe la pasión:

Elévate en el aire de la luna, mi vida
En mi boca derrama el consistente semen
Que pasa de tus labios a mis dientes, mi Amor,
A fin de fecundar nuestras nupcias dichosas.


En el choque entre dos cuerpos masculinos, que se odian, que sienten celos no los une el amor. Estos dos machos como los llama Genet, son en su gran mayoría ejemplo de lo que la vida homosexual de aquella época francesa puede parecerse al Der Kreis en Alemania.  Nuestro poeta escribe así en Querella de Brest pág. 166: “Ternura no es la palabra exacta, pero expresa mejor la mezcla de agradecimiento hacia el cuerpo del que extrae el placer, de dulzura que os derrite cuando el placer se acaba, de laxitud física, de asco incluso que os ahoga y os alivia…ambos hombres quedan unidos por una complicidad que, nacida de la ausencia de mujer, suscita a la mujer, que los une precisamente por su carencia. A este respecto en sus relaciones no había nada fingido, ni necesidad alguna de ser otra cosa que lo que eran: dos machos muy viriles que sienten celos tal vez, que se odian, pero que no se aman” Sentencia el escritor.

 

Genet es un poeta de sustancia, puede imaginar lo que ya ha vivido y recordar una forma especial de escribir poesía valiosa. En Marcha fúnebre (1942-1943) en el segundo canto, VII, tercera estrofa dicta:

¡Oh saber que tú duermes bajo mi pobre techo!
Por mi boca conversas y con mis ojos miras
Esta alcoba es la tuya y son tuyos los versos.
Revive lo que quieras que yo monto la guardia.

No solo sabe reconocer y recoger la exégesis de un sentimiento tan vulgar como el deseo amoroso del que se ha ido, parte si es que puede afirmarse, de un relato poetizado. Genet es dueño de una capacidad creadora, en sus versos se doblega el sentido moral de por y para qué amar, de dolor y la fétida esperanza por la ley. No existe en sus palabras, nada que no haya experimentado en carne propia. ¿Qué acaso ‘montar la guardia’ no es consentir al otro?

No me lamentaré por cruel que el juego sea
Un canto de pesar que revienta tus ojos
Se trastorna de verte por tanto horror ceñido
Y ese canto por siglos tu ataúd estremece.

Muchos precisan y no es menester denostarlos, que la poesía de Genet, muchas veces con palabras yuxtapuestas, son de difícil traducción. Su cuerpo poético no piensa en tanto estilo, reclama dejarse sentir por la erótica del lenguaje. En Un chant d'amour que trata de un poema de deseo homosexual, llevada también al cine, y por mucho tiempo censurada. Dedicado a Lucien Sénemaud escribe:

¡Pastor baja del cielo donde el ganado duerme!
(Al bozo de un pastor te confío hermoso invierno)
Bajo mi aliento incluso si tu sexo es de escarcha
Aurora lo libera de ese frágil vestido.

En otro verso donde se vislumbra el amor en forma fantasmagórica pues sufre su deseo, su recuerdo, entreteje un pasaje ‘tierno’ dice así:

Esta forma es de rosa y te guarda tan puro.
Consérvala. De pronto te revela la tarde
Y te me manifiestas (desnudo de tus ropas)
Enrollado en tus sábanas o de pie contra un muro. 

Especial Jean Genet 1910-2010 (1) – El Placer de la Lectura


¡Oh Genet, mira tú marcha fúnebre!

El martes 15 de abril de 1986, y un día después de la muerte de su amiga Simone de Beauvoir, acaeció de un cáncer de garganta el ya célebre poeta homosexual, transgresor y vanidoso de lo ruidoso. Falleció en su cuarto de hotel donde vivía, informaría luego la editorial Gallimard.

En el Pescador de Suquet escribe no a modo de epitafio:


Me ha sepultado en una tumba de porcelana.

Tu oscureces el mundo.


ANTONIO PÉREZ-PAREDES

Licenciado en Pedagogía por la Universidad del Sur. Ha participado como ponente en la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP) en varias ocasiones; “Foros universitarios; El holocausto y su impacto en los derechos humanos (2013)” “El genocidio y otros delitos competencia de la Corte Penal Internacional (2014) como moderador en la Universidad Tec-Milenio” “Alianza Internacional Universitaria por la Paz (2015) en la Universidad Politécnica de Quintana Roo” “ Educar para recordar: El holocausto y los derechos humanos (2016) en la Universidad del Sur”. En 2018 participó en el “Simposio de Autonomía Curricular, realizado en el Tec-Milenio” en 2019 recibió la certificación de competencia laboral en el “Uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación en procesos de aprendizaje” y en 2020 la constancia en su participación del curso “Convivencia escolar desde la perspectiva de los derechos humanos (por la CNDH)”. En 2021 fue conferenciante en la semana de la Pedagogía con la ponencia "La pedagogía en la Grecia clásica". Concluyó el Taller "Evaluación diagnóstica para alumnos de educación básica" en 2021 y en 2022  recibió la certificación por el curso "Herramientas para una educación inclusiva, Dislexia; desde al aula al mundo del trabajo. Fue profesor de primaria en el Colegio Mano Amiga Cancún (2015-2021), actualmente es docente de licenciatura en la Universidad del Sur y en la primaria "Tulúm" también en Cancún.




Bibliografía
Fichte, Hubert. Hotel Garni, Alfaguara1990. Madrid.
Genet, Jean. Querella de Brest. Debate 1983. Madrid.
Genet. Poemas. Visor 1996. Madrid. Versión de A. Martínez Sarrión.

jueves, 13 de julio de 2023

📑Vygotsky: "El enseñante debe pensar y actuar sobre la base de la teoría de que la mente es un conjunto de capacidades"

 





La teoría sociocultural y la pedagogía en Vygotsky


 

 

“Llamamos tarea creadora a toda actividad humana generadora de algo nuevo, ya se trate de reflejos de algún objeto del mundo exterior, ya de determinadas construcciones del cerebro o del sentimiento que viven y se manifiestan únicamente en el ser humano”

 

L. Vygotsky, La imaginación y el arte en la infancia

 

 

 

 

La historia de la psicología educativa y la pedagogía se fundan en grandes sistema teóricos desde tiempos remotos como la antigüedad clásica o el estadio histórico del desarrollo romano a lo largo de la duración del imperio. En la edad media y el renacimiento vieron y ofrecieron nuevas posibilidades de pensar el quehacer paidológico pero durante el siglo XX hubo un personaje que se orientó eruditamente y con carácter científico demostrar el vínculo social en los distintos desarrollos del hombre, desde su más tierna infancia hasta su adultez. 

 

 

VIDA

 

Lev Semionovitch Vygotsky nació el 5 de noviembre de 1896, en la ciudad de Orsha, al nordeste de Minsk, en Bielorrusia. En 1913 terminó sus estudios en la escuela superior de Gomel con una medalla de oro. En 1917, después de graduarse en la Universidad de Moscú en la especialidad de literatura, comenzó su investigación literaria.[1]


Su preparación intelectual despertó en él desde muy temprano, quizá por su natural disposición o por el hecho de que tuvo a un tutor socrático, el deseo por el estudio y los idiomas. Tuvo como preceptor privado a un tal Salomón Ashpiz[2], un docente que se apoyaba en el método socrático como esquema pedagógico para enseñar e igualmente en su primo mayor David Vygotsky quien se convirtió en un importante lingüista. Posterior a la educación con su tutor accedió al Gimnasio Público y también en un colegio judío. Aprendió durante este periodo formativo varios idiomas: latín, inglés, hebreo, griego y francés entre otros. Vygotsky desarrolló durante su vida académica y profesional un conocimiento profundo, interesándose por las ciencias psicológicas, filosóficas, literarias, artísticas, estéticas y pedagógicas. Desempeñó el cargo de docente en Gomel y no tardó en convertirse en un destacado referente local.[3]


Vygotsky fundó una revista llamada Verask durante su trabajo magisterial en la Escuela de Gomel al mismo tiempo que se encargaba de la dirección del teatro y pronunciaba numerosas charlas. Fue en la revista Verask donde publicó su primera investigación literaria editada a posteriori con el nombre de “La psicología del arte[4]. Cuando su curiosidad lo llevó a interesarse por la medicina ingresó al Instituto de Medicina de Moscú y también en Jarkov. Poco antes de su muerte en 1934 se le honró al darle el cargo de Director del Departamento de Psicología en el Instituto de Medicina Experimental. Su legado se acuñó con los años y se convirtió en uno de los pensadores y teóricos más importantes e influyentes del siglo XX y XXI.


 

OBRA

 

Vygotsky fue un escritor prolífico y constante. Sus obras completas abarcan más de 180 títulos, lamentablemente no todos traducidos al español. Se considera “Pensamiento y lenguaje” la obra más importante del autor. Los títulos más destacados por su influencia en el pensamiento científico y social son: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, La imaginación y el arte en la infancia, Teoría de las emociones, Escritos sobre arte y creación artística y Psicología y pedagogía.


 

HERMENÉUTICA DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL

 

En los años veinte realiza investigaciones en su laboratorio, relacionadas con las fases de la psicología que más le interesan. En 1926 escribe sobre pedagogía, comienza a leer a Pavlov y Bekhterev, por lo que se ve influenciado con sus lecturas de estudio. Va creciendo un ínclito amor por el conocimiento que halla su cúspide cuando en 1927 comenzó a trabajar en conjunto con Leontiev, Luriia, Zaparozhets y Bozhovitch con lo que pudo crear su Teoría del desarrollo psicológico del niño. La teoría cultural-histórica del desarrollo ontogénico de la psicología del individuo es la más importante conquista de toda la actividad científica de Vygotsky. Según esta teoría, el punto de partida y los factores determinantes del desarrollo psicológico de un individuo se encuentran en la cultura, en la medida en que esta se desarrolla históricamente[5].


Las principales ideas[6] que sostiene la Teoría sociocultural se pueden resumir en seis puntos:

1.   La base del desarrollo psicológico del individuo, radica en el cambio cualitativo originado en la situación social de sus actividades.

2.   La educación y la formación son los factores generales del desarrollo psicológico.

3.   La forma inicial de la vida es determinada por factores sociales externos (relaciones interpersonales).

4.   Las características psicológicas que se desarrollan en la personalidad de un individuo se constituyen a partir de la forma como se interiorizan las actividades vitales.

5.   Los diferentes sistemas de signos, juegan un papel esencial en el proceso de interiorización.

6.   El intelecto y las emociones, estando en un estado de toma de conciencia espontáneo de sí mismo, cumplen un gran papel en las actividades vitales y la toma de conciencia del individuo.

 

Su genio estribó en sentar las bases de un nuevo sistema psicológico a partir de materiales tomados de la filosofía y de las ciencias sociales de su época, la teoría de Vygotsky es en gran medida una aplicación del materialismo histórico y dialéctico al sistema mencionado[7]. La gran contribución de Vygotsky fue poder enlazar  una teoría general de la educación con la psicología. Forjó un sistema donde es la pedagogía la base humana de todas sus propuestas.


La teoría sociocultural se ancla en la conciencia humana como eje axial ya que estudia las fases en las que el sujeto consolida ciertas herramientas cognitivas las cuales explica Vygotsky se establecen de elementales a superiores. La teoría del desarrollo vygotskyana parte de la concepción de que todo organismo es activo, estableciendo una continua interacción entre las condiciones sociales, que son mutables, y la base biológica del comportamiento humano. Él observó que en el punto de partida están las estructuras orgánicas elementales, determinantes por la maduración. A partir de ellas se forman nuevas, y cada vez más complejas, funciones mentales, dependiendo de la naturaleza de las experiencias sociales del niño[8].

 

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

 

De acuerdo a las conclusiones ofrecidas en las investigaciones del pensamiento y el lenguaje durante el desarrollo orgánico cognitivo del infante, Vygotsky estableció que tendría que existir una raíz única, de donde se extendería de forma reproductiva el progreso entre dos etapas del niño: la preintelectual y la prelingüística que en algún momento determinado se juntan y entonces, señala Vygotsky; el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional. Para la teoría de Vygotsky el lenguaje interiorizado se desarrolla a través de lentas acumulaciones de cambios funcionales y estructurales, se separa del habla externa del niño, simultáneamente con la diferenciación de las funciones sociales y egocéntricas del lenguaje, y, finalmente, las estructuras de este último, dominadas por el niño se convierten en las estructuras básicas del pensamiento[9]. Dichas estructuras conforman el esquema sintético del habla, une concepto y definición en conjunto con las experiencias prácticas y sociales del individuo y terminan por asumir un rol epistemológico de su evolución cognitiva, por lo que asumimos que el desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia socio-cultural del niño. Esencialmente, el desarrollo del lenguaje interiorizado depende de factores externos[10].


Según la Teoría socialcultural, es afuera, y no dentro, de los individuos donde se desarrollan los rasgos más importantes del aprendizaje por lo que, la concepción del desarrollo sería incompleta sin la distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que aplicó su método genético: filogenético (desarrollo de la especie humana), Vygotsky se interesa por las razones que permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente humanas (funciones superiores), histórico sociocultural señala que este ámbito es el que engendra sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social[11].


El aprendizaje del niño se da entonces en dos momentos definitorios, el social y el psicológico. El niño es arrojado a un mundo donde los símbolos y signos suelen construir significados muchas veces ambiguos o precisos, pero el acceso a una comprensión de ellos es el factor pedagógico del desarrollo sociocultural. Cada función en el desarrollo cultural de un niño llega dos veces y a dos niveles: primero, la función social, enseguida, la función psicológica; primero, entre seres humanos, como relaciones psicológicas, en seguida, al interior del niño, como una categoría interpsicológica[12].

 

VYGOTSKY ERA CONOCIDO COMO “EL PEQUEÑO PROFESOR”

 

Vygotsky forma parte de un reducido grupo de científicos que no limitó su estudio a un solo ejercicio como el de la investigación, dedicó tiempo de su vida y como profesional a la docencia; enseñó, dio clases, es decir, tuvo contacto directo con el proceso enseñanza aprendizaje, lo que se observa en su obra y sus libros, con un profundo conocimiento pedagógico, llegó a expresar que era la pedagogía la cúspide de su teoría sociocultural. La teoría científica de Lev Vygotsky se asume como una base epistemicogenético del aprendizaje, el niño tiene las capacidades psicológicas y sociales que lo invitan a poder aprender en distintos ámbitos de su desarrollo, es curioso leer lo que el mismo Lev reflexionaba sobre el rol del pedagogo o educador: El enseñante debe pensar y actuar sobre la base de la teoría de que la mente es un conjunto de capacidades  ̶ capacidad de observación, atención, memoria, razonamiento etc., ̶  y que cada mejoramiento de cualquiera de esas capacidades significa el mejoramiento de todas las capacidades en general[13].


La figura pedagógica que encara el perfil de Vygotsky es sorprendente, pues fue un científico humano y un humanista coherente, racional, que poseía una gran capacidad intelectual que lo llevó a experimentar de forma práctica pues como se dijo anteriormente, tuvo los conocimientos teóricos y también supo aplicarlos en la praxis gnoseológica de la educación escolar. En el artículo titulado Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky se lee:

 

“Vygotsky  fue profesor en varias instituciones de enseñanza, se interesó por los problemas de aprendizaje, de desarrollo y por los procesos educativos en niños y niñas normales y con necesidades especiales, siempre le interesó relacionar la psicología científica con la labor pedagógica, partió de la observación de la realidad educativa para hacer sus propuestas en el campo de la psicología. Para Vygotsky las escuelas (y otras instituciones educativas informales) representaban los mejores “laboratorios culturales” para estudiar el pensamiento y modificarlo mediante la acción cooperativa entre adultos e infantes”[14].

 

 

LA ZONA DEL DESARROLLO PRÓXIMO

 

La zona de desarrolló próximo no es un invento de Vygotsky, es un descubrimiento como bien describe en el capítulo 6to de “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” cuando compara las tres posturas de su época en relación al Aprendizaje y el desarrollo. En el capítulo mencionado cita a Piaget quien solía dar conferencias a niños y les cuestionaba la siguiente pregunta: “¿Por qué no cae el sol?”[15]. La resolución ante esto, analiza Vygotsky, es que los niños no es que no puedan responder, es que al alejarse de su experiencia previa se ven enfrentados a algo que no pueden explicar. Esta encrucijada entre lo que se puede responder con los conocimientos previos de la experiencia y aquello que se distancia radicalmente porque no se poseen los elementos experimentales que ayude al sistema cognitivo son nulos. Para ello Vygotsky argumenta que existen dos salidas separadas: primero, la relación entre aprendizaje y desarrollo; segundo, los rasgos específicos de dicha relación cuando los niños alcanzan la edad escolar[16]. El aprendizaje de un infante comienza mucho antes de que el niño ingrese a la escuela, para nuestro teórico el aprendizaje previo, es decir, todas aquellas experiencias de aprendizaje que el párvulo vive dotan de una experiencia básica, un conocimiento previo, el ejemplo que da se adapta a las primeras nociones de la aritmética. Los niños, antes de tener contacto con la educación formal ya tienen algunas aproximaciones sobre cantidad, suma y resta, por lo que dice Vygotsky que aquellos psicólogos que niegan una aritmética previa, son unos miopes. Para poder indagar más en este problema Vygotsky trabaja con dos niveles: el nivel evolutivo real y el nivel evolutivo potencial. El primero explica lo que un individuo puede llegar a hacer por sí solo y el segundo lo que puede llegar a hacer con ayuda de otros. Esto es lo que para Vygotsky se denomina, (ZDP), zona de desarrollo próximo. Al fijarse que si se trabajaba con dos niños de ambas edades por ejemplo 10, y uno podía realizar una división y el otro no, se comprobó que no poseían la misma edad mental. Esta diferencia entre 12 y ocho, o nueve y ocho, es lo que denominamos la zona de desarrollo próximo. No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz[17].

 

Vygotsky concentró para bien de los posteriores pedagogos e investigadores psicológicos una prueba más de la superación de ciertos paradigmas que establecías que existen aprendizajes que se deben dar en determinados niveles de edad, cuando las edades mentales no son equivalentes a las edades de desarrollo.

 

“Así pues, la zona de desarrollo próximo nos permite trazar el futuro inmediato del niño, así como su estado evolutivo dinámico, señalando no solo lo que ya ha sido completado evolutivamente, sino también aquello que está en curso de maduración”.

Lev Vygotsky



REFERENCIAS

[1] Nota biográfica sobre L. S. Vygotsky, en “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. España, 2008

 

[2] Salomón Ashpiz fue un deportado de la guerra por lo que estuvo en Siberia. Influenció fuertemente la formación intelectual de su pupilo.

[3] Sobre este aspecto cabe destacar el minucioso artículo “Lev Vigotsky, narrativas y construcción de interpretaciones acerca de su biografía y su legado”. Artículo publicado por la Universidad de Buenos Aires, Argentina en 2014. Sulle, Adriana; Bur, Ricardo; Stasiejko, Halina; Celotto, Ileana. Anuario de investigaciones. Pp. 193-199.

[4] Sobre este pasaje puede consultarse la nota biográfica en el libro, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editado por Crítica Barcelona 2009.

[5] Revista colombiana de psicología, Nos. 5-6 AÑO MCMXCVII U. NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTA,D.C

[6] Vasili Vasílievich Davídov, en Revista colombiana de Psicología, 2017, Op. Cit

[7] Carrera, Beatriz, Mazzarella, Clemen Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere .2001, 5 (13), 41-44

 

[8] Lucci, Marco Antonio, La propuesta de Vygotsky: la psicología sociohistórica, Brasil. Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 2 (2006)

[9] Vygotsky, Lev. Pensamiento y lenguaje, Ediciones Fausto, 1995, pág. 44

 

[10] Ibíd.

[11] Carrera, Beatriz, Mazzarella, Clemen Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere. 2001, 5 (13), 41-44 [fecha de Consulta 12 de Mayo de 2021]

[12] Vygotsky, Lev. Obras completas, Volumen 3, Moscú 1983, pág. 145

[13] Vygotsky, Luria, Leontiev. Psicología y pedagogía, Akal ediciones, España, 2007, pág. 28

 

[14] Chaves Salas, Ana Lupita Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación. 2001, 25 (2), 59-65

[15] De aquí Vygotsky se abraza a los postulados de Piaget a quien lee y cita en su propio trabajo. “El objetivo que se persigue al plantear preguntas que se encuentran fuera del alcance de la estructura intelectual del niño es el de eliminar la influencia de la experiencia previa y los conocimientos adquiridos anteriormente”. Pág. 124.

[16] Vygotsky, Lev. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica Barcelona, 2009. Pág. 130

[17] Ibíd. Pág. 133


ANTONIO PÉREZ-PAREDES

Licenciado en Pedagogía por la Universidad del Sur. Ha participado como ponente en la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP) en varias ocasiones; “Foros universitarios; El holocausto y su impacto en los derechos humanos (2013)” “El genocidio y otros delitos competencia de la Corte Penal Internacional (2014) como moderador en la Universidad Tec-Milenio” “Alianza Internacional Universitaria por la Paz (2015) en la Universidad Politécnica de Quintana Roo” “ Educar para recordar: El holocausto y los derechos humanos (2016) en la Universidad del Sur”. En 2018 participó en el “Simposio de Autonomía Curricular, realizado en el Tec-Milenio” en 2019 recibió la certificación de competencia laboral en el “Uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación en procesos de aprendizaje” y en 2020 la constancia en su participación del curso “Convivencia escolar desde la perspectiva de los derechos humanos (por la CNDH)”. En 2021 fue conferenciante en la semana de la Pedagogía con la ponencia "La pedagogía en la Grecia clásica". Concluyó el Taller "Evaluación diagnóstica para alumnos de educación básica" en 2021 y en 2022  recibió la certificación por el curso "Herramientas para una educación inclusiva, Dislexia; desde al aula al mundo del trabajo. Fue profesor de primaria en el Colegio Mano Amiga Cancún (2015-2021), actualmente es docente de licenciatura en la Universidad del Sur y en la primaria "Tulúm" también en Cancún.