¿Qué
es eso que se llama pedagogía?
El grupo 4toB de la licenciatura de Pedagogía, Universidad del Sur. |
Como parte del curso Metodología de la investigación de las
ciencias sociales impartido en la Universidad del sur, los alumnos de
sabatino que actualmente cursan la licenciatura en Pedagogía, aportan al campo
de lo que en tiempos de Cicerón se llamó humanitas
un intento de opúsculo breve, que no trata de poseer un carácter de tratactus pero sí, de breviario
pedagógico, y expone, sin beligerancia, las inquietudes que genera en Cancún una de las
ciencias humanísticas más importantes del siglo XXI, la pedagogía.
A continuación se
comparte al público el texto íntegro.
______________________________________________________
PRESENTACIÓN
En sus ‘Generalidades
sobre educación’ Vasconcelos escribe; “Toda pedagogía, según se sabe es la puesta
en escena de alguna metafísica[1]”
al leerse de corrido pareciera
pronunciar, que su existir como ciencia es posterior a la existencia de
la metafísica, sería una vulgar ofensa. Por el contrario, como distinguía
Compayré, -Pedagogía
y educación, como lógica y ciencias, como retórica y elocuencia, son cosas
distintas aunque análogas-.en su Introducción
a la Historia de la pedagogía.
Desde el mito, hasta la enseñanza filosófica, la doctrina
religiosa o la educación científica, tienen algo en común, como el caminar, el
comer, el sonreír, son parte de un proceso, pertenecieron a él y vuelven a él,
la educación que recibieron, el cómo lo recibieron y cómo lo aprendieron. Es
ahí donde entra la pedagogía, aparece como una necesidad de limitar el campo
investigativo, el espacio de su propio logos.
La pedagogía es, una ciencia que nace del percatarse del
fenómeno de enseñanza-aprendizaje, no únicamente como un proceso dialéctico,
sino como el resultado de miles de años de evolución. Lo que en pedagogía se
llama, metacognición, no es más que la pedagogía personal, que cada hombre y
mujer posee desde el momento de nacer. Lo
que lo posibilita a ser lo que es cada día.
Son muchas las reflexiones que pueden darse al tratar de
analizar a fondo el tema de la pedagogía y su existir dentro de otras
disciplinas que se nutre y la nutren, ambas, cuando éstas se dan en apertura humanística.
Lo que se presenta a continuación, es el resultado de un
curso sobre Metodología de la
investigación de las ciencias sociales, impartido en la Universidad del
Sur, como parte del proyecto del grupo 4B de Pedagogía. Se ha querido, a modo
breve, proveer al lector o quien desee el uso de su contenido, de informarse de
forma precisa y resumida, ¿Qué es eso que
se llama pedagogía?
Antonio Pérez-Paredes
Pedagogo y asesor del proyecto.
[1]
Vasconcelos, José. Textos sobre educación, FCE, SEP, pág. 43
¿Qué es la pedagogía?
Antes que todo, es importante
comprender la naturaleza y las tareas de la educación, para ello, nos
remontaremos a el mito de Prometeo, tal y como se expone en el Protágoras de Platón. Hélo aquí, tal
como en ese diálogo lo expone Protágoras mismo: cuando los dioses hubieron
plasmado las estirpes animales, encargaron a Prometeo y a Epimeteo que
distribuyesen convenientemente entre ellas todas aquellas cualidades de que
debían estar provistas para sobrevivir. Epimeteo se encargó de la distribución.
En el reparto dio a algunos la fuerza, pero no la velocidad; a otros, los más
débiles, reservó la velocidad para que, ante el peligro, pudieran salvarse con
la fuga; concedió a unas armas naturales de ofensa o defensa y, a los que no
dotó de éstas, sí de medios diversos que garantizasen su salvación[1]. Dio
a las pequeñas alas para huir o cuevas subterráneas y escondrijos donde
guarecerse. A los grandes, a los vigorosos, en su propia corpulencia aseguró su
defensa. No obstante, deducimos que la Pedagogía es, igual que la filosofía,
una ciencia que nace en la antigua Grecia, con la distinción que surge de este
la práctica (praxis) como una labor
propia del esclavo que servía en las casas aristócratas. Su función era guiar a
hijos de los nobles en el trayecto de su casa a la escuela. De ahí el
significado etimológico de Pedagogía, paidos
(niño) gogia (conducir o
llevar). Distintos autores definen la
pedagogía como una ciencia, arte o disciplina, aunque todos están de acuerdo en
que se encarga de la educación; también es definido como el conjunto de normas,
leyes o principios que regulan los aprendizajes en el proceso educativo.
“Su
objeto material es la educación y su objeto formal lo constituye el
conocimiento del fenómeno educativo”. Es lo que nos menciona Petrus Hernández en “Introducción a
las ciencias de la educación” nos menciona que, en el campo de las ciencias
sociales, el sujeto y el ser humano coinciden, y el investigador forma parte
del mundo que estudia, de manera que no podemos alcanzar la objetividad que se pretende
en la ciencia, ni aun en las ciencias naturales. La pedagogía es considerada
como la principal ciencia de la educación ya que es un proceso complejo en
donde se aplica una metodología de técnica de enseñanza.
La Pedagogía como rama madre de casi
todas las teorías de la educación, tiene diversas formas y la encontramos de
manera Conductista, constructivista,
crítica, normativa, descriptiva, psicológica, teológica. Por otro lado,
Hernández las clasifica como: Artística, audiovisual, curativa escolar, apoyo,
experimental, científica y polifacética.
La educación es considerada como la
acción de educar, tanto que la pedagogía estudia a la educación, el hecho
educativo. Lemus menciona, que sin la educación no habría pedagogía, pero sin
la pedagogía la educación no tendría carácter científico[2].
Es necesaria una enseñanza donde el
docente no castigue los errores del estudiante, pues el aprendizaje es un
proceso de construcción y reconstrucción nunca acabado y en permanente
reelaboración, por tanto, hay que admitir la discusión de los procesos que
condujeron a los resultados.
En la actualidad la Pedagogía se
dedica a estudiar la educación como un fenómeno socio-cultural. Entre uno de
sus objetivos se encuentra el proceso de enseñanza aprendizaje como eje axial
de cualquier sociedad. Todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se
haya en un proceso de cambio evolutivo[3], pero no
solo cambia su forma de pensar con ello también su manera de vivir. El carácter
más general y fundamental de una cultura es que debe ser aprendida, o sea,
trasmitida en alguna forma. Por ejemplo como un grupo humano a menos que asuma
una cultura diversa, más o igualmente eficaz, caso en el que mutará
concomitantemente su naturaleza toda) es en interés del grupo que dicha cultura
no se disperse ni se olvide, sino que se trasmita de las generaciones adultas a
las más jóvenes a fin de que éstas se vuelvan igualmente hábiles para manejar
los instrumentos culturales y hagan así posible que continúe la vida del grupo.
Es ahí en donde la Pedagogía se inmiscuye y tiene una entrada triunfal
decidiendo quedarse en la historia de la humanidad y convirtiendo esta
trasmisión en educación.
[1] Abbagnano, Nicola, 1992, Historia de la
pedagogía, Fondo de Cultura Económica de Mexico.
[3] Winfried Bohm, 2010, La Historia de la
Pedagogía, EDUVIM.
LA PEDAGOGÍA Y SUS CORRIENTES.
Las grandes aportaciones que
fomentaron y construyeron la pedagogía tienen como base las teorías de
importantes filósofos, en este escrito presentamos algunos cuyo objetivo
principal es el desarrollo intelectual del niño. Al
hablar de las corrientes pedagógicas es hablar de la educación, hoy en día los
docentes se preocupan por la enseñanza de la historia de la pedagogía, que es
historia y crítica a la vez. La primera contribución de importancia, fue la
constituida por las llamadas ESCUELAS NUEVAS Ruso León Tolstoi, novelista y
primer fundador de la escuela nueva. En 1859 abrió en su finca una escuela para
hijos de campesinos. Tolstói, no pedía a sus alumnos que
guardaran silencio, o que sean puntuales, nuestro autor menciona, dejen que los niños decidan por si solos lo
que les conviene.[1] Por
ejemplo: poner atención cuando se daba una explicación o algún compañero
interrumpía, los demás le pedían respeto y silencio. Los hombres son libres de
adquirir conocimientos y de transmitirlos, el maestro es el guía, entre las
aportaciones principales tenemos a Jon Dewey, Ovidio Decroly, María Montessori
y Celestin Freinet.
MARIA MONTESSORI primera mujer
graduada en medicina, trabajó en un hospital neuropsiquiatrico como asistente
donde se ocupaba de la educación de los
niños anormales donde ideó varios materiales educativos que facilitan su
recuperación, luego comenzó la enseñanza de sus métodos a las maestras
docentes, posteriormente organizó en
casas una escuela de párvulos de
edad preescolar donde las repisas, las mesas los armarios estaban a la medida
de los niños, en la cual el niño encontraba
en las repisas material para su desarrollo, como estuches para abrir y cerrar,
botones para abotonar y desabotonar, superficies ásperas y lisas, campanillas
de sonidos, todos estos materiales estaban
accesibles a los niños y por medio de dichos instrumentos el niño
desarrollaba sus sentidos con más facilidad por medio de la experiencia[2] ,
ella le llamo la mente del niño absorbente, donde el niño aprende con mucha
rapidez a través de experiencias nuevas.
OVIDE DECROLY también empezó a
ocuparse de niños anormales, formó una escuela en su casa, le llamo École de
I'Ermitage estudió las principales corrientes de la psicología contemporánea,
admirador de Dewey, las bases de su método fue organizar todas las actividades
de acuerdo al interés y edad del niño[3], hacer
actividades de observación, asociación y expresión, considera que el interés
está ligado a la necesidad del individuo como de cubrirse, defenderse y
mejorarse.
JEAN PIAGET, acuñó el concepto de
educación funcional. Sus estudios sobre el desarrollo de la inteligencia en
edad evolutiva, el pensamiento del niño es estructuralmente diverso al
pensamiento del hombre adulto, al que le llamó “operativa de la inteligencia”
“principio de operaciones reales” y después en “operaciones simbólicas” también
fue uno de los representantes de la pedagogía constructivista; se basa en el
conocimiento partiendo desde la interacción con el medio ambiente, la idea de Piaget
es que la inteligencia atraviesa fases cualitativas distintas especialmente en
el desarrollo; ahora bien, la inteligencia de un ser humano es muy
sorprendente. Piaget afirmaba, ante
la disyuntiva entre educar o instruir, lo importante no es informar al
individuo ni instruirlo, sino desarrollarlo, humanizarlo[4]. (Piaget, 1896-1980)
ESCUELA NUEVA
La finalidad de la escuela nueva es
cambiar el método tradicional, esto implica una mayor participación de los
docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La participación es fomentada
de manera individual o grupal, los conocimientos aprendidos refuerzan la acción
y la investigación, el docente tiene la responsabilidad de cumplir con el
objetivo de enseñanza.
Lo aprendido a través de las
experiencias de la vida cotidiana despierta mayor interés en el aprendizaje.
PAULO FREIRE enseñó un nuevo camino
para la relación entre profesores y alumnos. Los docentes tienen que examinar
la forma idónea para ayudar a sus alumnos a reflexionar y convertir actividad
en aprendizaje. Freire nos habla acerca del análisis crítico por lo
tanto el docente debe de permitirlo e incitarlo a indagar y cuestionarse para
llegar a una conclusión de su aprendizaje. [5]
PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA
Esta corriente pedagógica se basa en
la teoría del conocimiento que experimenta la relación del saber con la
realidad, las posibilidades del hombre, así como conocer el mundo y los
criterios de la autenticidad y veracidad del conocimiento. Esto permite que el
alumno obtenga herramientas que le permitirá construir sus propios
procedimientos para que pueda resolver una situación problemática eso implica
que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo está basado
en la psicología constructivista[6] que
implementa buscar una buena educación, de esta manera el aprendizaje no es
aquello que simplemente se pueda trasmitir. Poniendo un ejemplo de esta
corriente pedagógica es que el alumno pueda reconstruir su propia experiencia
interna por lo que el aprendizaje no pueda medirse por ser único en cada uno de
los estudiantes. Es esencial que el aprendizaje del niño sea activo, lo cual conlleva
a que una persona no solamente aprenda, sino que sepa controlar su propia
enseñanza eso le permitirá que este al corriente acerca de su propio
conocimiento.
DAVID AUSUBEL nos habla sobre lo que
se construye en nuevos conocimientos a partir de las ilustraciones que se han
adquirido. Nos propone que el aprendizaje significativo se da cuando se
incorpora un nuevo conocimiento de manera más organizada.[7] Este
conocimiento cuenta con una característica que puede ser expuesto a pruebas de
situación ya que es un aprendizaje globalizado así la instrucción se relaciona
de forma sustantiva con lo que el estudiante ya sabe.
LOS RETOS
DE LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI
Hoy
día la educación ha trascendido de una manera extraordinaria, la cual se
encuentra en constante modificación, dentro de la educación y retos hacia un
mejor futuro para el estudiante así mismo el reto es asumido por cada docente
que implementa esos retos, lo que se desea es que la pedagogía no se quede
estancada ante este crecimiento ya que se desea tener individuos; creativos,
emprendedores, críticos, autónomos.
Las TIC`s implican nuevos métodos de
evaluación y así mismo significa un nuevo reto para la docencia, que nos abre
una gran puerta para poder enriquecer el saber en cada individuo. Cabe destacar
que la tecnología es muy importante dentro de las aulas, de acuerdo a la
opinión Tejedor y Martínez
dice: que no todos aprenden de la misma manera, y el tener
esta herramienta en nuestra manos es de suma importancia, por lo tanto es
menester saber dominarla tomando en cuenta que también enseñaremos a la
generación que viene siguiendo nuestros pasos para poder prepáralos hacia un
mejor futuro [8]ya
que en esta actualidad que
un joven egresado de su carrera tenga conocimientos para usar las TIC es de
suma importancia ya que le abrirá puertas para tener un mejor empleo, pero no
debe centrarse por lo tanto, en determinar el éxito en adquisición de
contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI.
Otro factor y reto muy importante a la
que se encuentra cada escuela es al bullying, tocar este tema es muy importante
ya que se ve con más frecuencia en las instituciones el acoso de los alumnos
hacia sus mismos compañeros, entre los cuales se encuentra el bullying físico:
incluye toda acción corporal como: golpes, patadas, empujones, forma de
encierro y daños a pertenencias, se encuentra el bullying verbal: incluyen
acciones no corporales como apodos, insultar, amenazar, generar rumores, bromas
insultantes y exclusión. Pudiendo llegar a estados depresivos o estados permanentes
de ansiedad, que, como mucho, dificultan sobre manera su adaptación social y
rendimiento académico, e incluso, en caso extremo, como dice José Ortega y
Gasset[9] puede
llevarle al suicidio. Dentro de estos tipos de bullying también se encuentra el
psicológico, este es el más difícil de detectar ya que se comete a espaldas de
otras personas que no lo pueden advertir. por último está el Ciberbullying; que
usa las redes sociales para intimidar y hacer daño, el bullying es un reto para
el sistema de educación ya que en muchas ocasiones es difícil de detectar, por
parte de quien surge el miedo a ser lastimados, es de suma importancia que como
pedagogos estén alerta ante estas situaciones y muy al pendiente de todos los
cambios que presente cada alumno para poder ayudarle con esta situación, cabe
destacar que es importante que tanto en
la escuela y en la casa se les enseñe a dialogar que no deben callar antes
estas fechorías de jóvenes sin valores y baja autoestima.
Dentro de los retos mencionados también
se encuentra la apertura de género, es un tema muy importante que tocar ya que debido
con los cambios constantes de la sociedad ha tenido mucho impacto en todas las
capas sociales. Cabe mencionar que al ser un tema muy debatible y aun no tan
aceptado por la sociedad debería ser relevante que debería de ser tocado con
más frecuencia dentro de las aulas. No basta con solo con fomentar
mediante pláticas el tema de libertad de género, sino debe ser incluido en
programas y planes educativos.
Ayudando a los niños y niñas a
desarrollar críticas que vayan contrarrestando los estereotipos de masculinidad
y feminidad que se sustentan en una tradición cultural que mantiene la
desigualdad entre los sexos y el rechazo a la homosexualidad de hombres y
mujeres, fomentando valores positivos hacia las diversas formas de vivir la
orientación sexual, así mismo teniendo
platicas familiares con pleno conocimientos de los diferentes tipos de familia
que existen y la idea que en todas las familias, las personas con preferencias
sexuales diferentes deben ser amadas y respetadas, no ser discriminadas, un
gran reto en el ámbito educativo que le compete a cada educador tomar.
Ésta debe comenzar en la educación
infantil y transcurrir a lo largo de toda la vida, permita al individuo
afrontar mejor los retos de la vida y tiene como finalidad el desarrollo del
bienestar personal y social. Como menciona Janet Patti, no debemos olvidar que
las emociones tienen un valor muy importante adaptativo la cual nos protege de
peligros, son valiosos recursos de información porque nos puede hacer ver que
sienten otros y finalmente las habilidades sociales.
LA ACTUALIDAD DE LA PEDAGOGÍA
En pleno siglo XXI, estamos pasando
por una época de grandes transformaciones, en donde la educación va de la mano
con todo lo que ocurre en nuestro entorno, desde los cambios sociales,
tecnológicos, culturales, demográficos, científicos, etc. Mena afirma que,
estamos en pleno cambio radical en cuanto educación y sociedad, desencadenando
hoy en día una nueva concepción de la ciencia y la cultura.[10] Es por
ello que la educación por sí sola ya no funciona, se requiere de la pedagogía
para incluir todos aquellos factores, debido a que, se considera como un
conjunto de saberes que buscan tener un impacto en el proceso educativo, así
como en comprensión, la organización de la cultura y la construcción del
sujeto.[11]
El pensamiento pedagógico de nuestro
siglo hace a un lado la educación tradicional, para dar paso a su cometido
principal, “el alumno” en donde se vuelve el eje central de la educación y su
objetivo principal es brindar educación al pueblo. Necesitamos alumnos que
salgan del aula de clases y transformen a la sociedad, no alumnos que sigan lo
ya predeterminado.
La pedagogía hace ver más allá del
ámbito escolar, por lo tanto, engloba todas las áreas del individuo, nos abre
una gama de campos laborales en los cuales el pedagogo puede laborar y
desarrollarse según las aptitudes y actitudes que tenga.
En la actualidad la pedagogía se
enfoca en la búsqueda de la orientación,
“permite al alumno continuar progresando en su proceso de aprendizaje, y
utilizar todos los medios disponibles, así como nuevas estrategias que la
tecnología y la imaginación poseen para favorecer y orientar el proceso”.[12] Es por ello que el docente debe fungir como
guía u orientador, debe ser capaz de dirigir al alumno sin darle toda la
información, para que este se vea en la obligación de tomarse un tiempo para
analizar y reflexionar, dando como resultado una inquietud por la búsqueda del
conocimiento.
Por más que el camino de la
pedagogía actual ya esté evolucionando, es imposible seguirla al pie de la
letra, Merchan la cataloga como algo “impracticable”; definiéndola como, una
pedagogía que enseña, pero que no sirve para enseñar, sino que a menudo se
queda en manifiestos, en libros, conferencias, pese a toda la buena voluntad de los docentes,[13] aunque
es cierto que muchos pedagogos no practican esta ciencia como se debe, existen
otros que por más que lo deseen la sociedad en la que estamos inmersos no
permite que esto ocurra. La sociedad representa lo que el sistema político
imponga, en este caso, en nuestro país se ve reflejado en las reformas
educativas, en donde establecen los lineamientos según sus intereses.
Pese a sus buenos propósitos, esta
pedagogía no ha sido capaz de transformar los hechos, cambiar la realidad de
las instituciones educativas. Por eso, a un nivel profundo, el problema de la
educación no es pedagógico, sino político-social. Es por ello que, a pesar de
toda imposición, el pedagogo debe ser capaz de enfrentar los hechos y defender
su vocación; sin perder de vista su objetivo principal, en donde el formar al
alumno no se quede únicamente en lo académico, debe ir más allá, buscando una
transformación completa, integral del ser humano, en donde dicha transformación
incluya los valores, los saberes emancipadores y la capacidad de postergar.
[1]
Abbagnano y Visalberghi, 1957, Historia de la pedagogía, las primeras
escuelas nuevas.
[2] Abbagnano y Visalberghi, 1957, Historia
de la pedagogía, la pedagogía científica maría Montessori.
[3] Abbagnano y Visalberghi, 1957, Historia
de la pedagogía, la pedagogía científica Olvide Decroly.
[4] Abbagnano,1957,Historia de la pedagogía
[5] Juan Díaz de la Torre, 2013, Una mirada a las teorías y
corrientes pedagógicas, pedagogía de la liberación o crítica.
[6] Juan Díaz de la Torre, 2013, una mirada a
las corrientes pedagógicas, pedagogía constructivista.
[7] Juan Díaz de la Torre, 2013, Una mirada a
las teorías y corrientes pedagógicas, David Ausubel.
[8] Martínez, juan Francisco, 2014, planeta S.A.U, centro
editor PDA.
[9]
“misión de la universidad” es la reflexión de ortega y Gasset sobre una
institución que conocía administrativa y vivicialmente.
[10] Mena, B. 1991.
Pedagogía, sociedad y crisis educativa: Un proceso a la escuela del siglo XX.
[12] Pérez, A. 2016.
Pedagogía Actual o Contemporánea.
El texto pertenece al grupo 4toB de la carrera de pedagogía en la Universidad del Sur.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario